
Mirador Zújar – Freila
Freila
Localidad enclavada en un entorno natural de gran singularidad y belleza paisajística. En él contrastan las pequeñas vegas fértiles con los terrenos baldíos con tierras secas de coloración rojiza. Freila se caracteriza por un conjunto de recursos turísticos de interés, entre los que destacan una torre de nueve metros de altura que pertenecía a un antiguo castillo medieval, varios lienzos de una muralla y una iglesia parroquial del s. XVI dedicada a la advocación de Sta. Mª de la Anunciación, enclavadas en un casco urbano dominado por la presencia de casas cueva. Su proximidad al embalse del Negratín favorece la práctica de deportes náuticos como el piragüismo, el remo o pesca deportiva, y disfrutar de un fresco baño en sus playas.
Zújar
Zújar está situado a los pies del Cerro del Jabalcón entre la Sierra de Baza, la Hoya de Baza y la Sierra del Pozo. Se trata de un paraje formado por barrancos y ramblas que surcan una vega agrícola muy productiva. También afloran aguas subterráneas termales que se aprovechan en los conocidos Baños de Zújar. El centro histórico es muy diverso y en él conviven un barrio de estilo morisco, formado por casas del siglo XVII, y otro dominado por casas cuevas. Los edificios históricos más singulares son la Iglesia de Nuestra Sra. de la Anunciación (siglo XVI-XVIII), la Almazara y chimenea de don Periquito, la Casa de los Rebolledo o Cuartel Viejo, y varias ermitas repartidas por el entorno natural del municipio. Una de ellas es la ermita de Nuestra Sra de la Virgen de la Cabeza, situada en la cumbre del Cerro del Jabalcón. Esta atalaya natural es un lugar ideal para la práctica de deportes de aventura como vuelo libre, senderismo, cicloturismo, escalada, enduro o deportes acuáticos.
Leer Más
Mirador Benamaurel – Cortes de Baza – Cúllar
Benamaurel
La disposición del casco urbano viene dada por una serie de barrancos sobre los que se asientan los diferentes barrios. Conserva un patrimonio histórico importante representado por numerosas cuevas, un torreón almohade y los restos de una fortaleza del siglo XIV. Es uno de los municipios con mayor densidad de cuevas habitadas de la comarca.
Cortes de Baza
El núcleo de Cortes de Baza se ubica a orillas del río Castril, en una posición intermedia entre su lugar de nacimiento, en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Castril, y su desembocadura, en el embalse del Negratín. Esta posición privilegiada posibilita disfrutar de un paisaje ribereño bañado por las frías aguas el río Castril y de una oferta cultural representada por la Iglesia de la Encarnación (s. XV) que conserva un artesonado policromado de estilo mudéjar.
Cúllar
Cúllar se situa en una frondosa vega pródiga en árboles frutales, entre la Sierra de Orce y de Las Estancias. Cuenta con un importante patrimonio monumental representado por un torreón militar árabe, junto al que se levantó la ermita de la Virgen de la Cabeza, ubicado en el paraje de La Cora, a las afueras del casco urbano, la iglesia de Sta. Mª de la Anunciación del siglo XVI y el Palacio de los Marqueses de Cadimo en el centro urbano. Alberga uno de los barrios de cuevas más habitados de la comarca.
Leer Más
Estatua Dama de Baza
Reproducción de 2 m. de alto de la Dama de Baza, dará la bienvenida a todo aquel que se introduzca en el centro histórico de Baza por la Puerta de Lorca. Elaborada por un escultor granadino Miguel Moreno, que ha realizado también el busto de Miguel de Cervantes del Parque de la Alameda de Cervantes y el grupo escultórico en honor al Emigrante, en la plaza de San Antón.
Escultura íbera del siglo VI a.C. labrada en piedra caliza. Encontrada el 20 de julio 1971 por el arqueólogo Fco Presedo en la necrópolis de Cerro Santuario. Tumba 155, con la singularidad de que fue una tumba hecha para una sola persona, no muy común.
Estaba dentro de una cámara funeraria, donde además había una ánfora que comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través de ella seguramente se hacían libaciones como ofrendas líquidas, esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.
Las teorías que se barajan es que se podía haber tratado de una guerrera divinizada o de una reina sacerdotisa, en definitiva una figura femenina de gran importancia social como una reina o hechicera, posiblemente hasta tuviera implicación política y económica en la ciudad.
Su rostro tiene facciones mediterráneas, cuando la encontraron mantenía casi íntegra su rica policromía, colores rojos y azules en el manto ribeteado con una greca ajedrezada en blanco y rojo.
Está llena de enigmas y simbología, sus ropas de calidad y joyas de grandes dimensiones, nos dicen que era una mujer importante en Basti.
Sentada sobre un sillón alado, símbolo de la divinidad, las patas delanteras del trono son garras de león, sus colores originales son el azul, rojo, castaño y negro. En uno de los laterales existe un hueco donde se depositaron los restos del cuerpo de una mujer de unos 20-30 años.
El pichón que sostiene con delicadeza en su mano izquierda, interpretado como nexo entre la mujer mortal y la diosa que actúa de protectora tanto del ave como de los huesos de la difunta.
Respecto a su ajuar, las piezas de cerámica y su decoración, nos remiten al origen y linaje de la difunta. Las cuatro panoplias de guerrero depositadas a los pies se interpreta a modo ofrenda, tras la lucha de guerreros celebrada en el acto fúnebre, es el único caso de enterramiento de mujeres con armas en su ajuar funerario.

Estatua Cid Hiaya
Esta en el Barrio de Santiago, en la plaza que da acceso a los Baños Arabes, dedicada al caudillo Cid-Hiaya Al Nayar. Escultura realizada por el bastetano Francisco Mateos Sanchez en mármol gris de Sierra Elvira. Fue un aristócrata, político y militar hispano-arabe, primo de Boabdil y cuñado de El Zagal, personalidad clave de la caída final del reino nazarí de Granada. Entrego Baza a las cristianos en 1489, bautizándose con el nombre de Pedro de Granada (inicio de la poderosa familia morisca de los Granada Venegas) y tral la conquista de Granada (1492), llegó a ser Alguacil Mayor de la ciudad de Granada (1500) y alcalde de Baza.
Leer Más
Estatua Abad Navarro
En la Plaza de la Trinidad se ubicaba la sede de la Real Sociedad de Amigos del País (en el Pósito) fundada por el Abad Navarro, en ella hay una fuente que mantiene la ubicación histórica de la antigua, con una estatua en el centro con el busto de José Antonio Navarro, Abad de Baza, más conocido en la ciudad como Abad Navarro, en la que se quiere reconocer su labor científica, durante el siglo XVIII dedicó sus estudios al conocimiento de la Sierra de Baza, de su valores botánicos, zoológicos y geológicos.
Leer Más
Estatua El Atleta José Luis Martinez
Situada en la avenida que lleva el mismo nombre, la estatua en homenaje a Jose Luis Martínez, lanzador de peso bastetano y mejor atleta local de todos los tiempos, posa sobre una rotonda con una gran fuente y entorno ajardinado.
Leer Más
Plaza de las Eras
Esta plaza, que se integra en uno de los entornos más ricos en patrimonio e historia de Baza, tiene como elemento destacado el grupo escultórico y fuente alusiva a Cascamorras, obra del taller del escultor granadino Miguel Moreno.
Es un espacio ideal para pasear y disfrutar del entorno en primavera, cuando los jardines lucen su mejor cara con las macetas en flor. Además, se encuentra a pocos metros del Parque de la Alameda de Cervantes, donde recibe al visitante un busto del ilustre Miguel de Cervantes.
Leer Más
Parque de la Constitución
Situado junto al Pabellón Municipal de Deporte y la Piscina Cubierta Municipal, es el principal parque urbano e infantil, tras el Parque de la Alameda. Está dotado de rutas y senderos para pasear y hacer deporte, una pista polideportiva de acceso libre, zonas de césped y arboleda y un gran espacio de juegos infantiles con columpios adaptados para niños de corta edad y con discapacidad.
De entre todos los elementos destaca el monumento a las víctimas del terrorismo, que preside el principal espacio ajardinado.
El Parque de la Constitución es un lugar preferente para la organización de eventos deportivos durante todo el año, por su amplitud y proximidad al pabellón municipal. Es lugar de salida y meta de citas fijas en el calendario como la Media Maratón Ciudad de Baza, la Carrera Popular Ciudad de Baza y la Carrera Nocturna Solidaria. En verano es utilizado para el programa de ocio nocturno para jóvenes y niños Ocio Nocturno.
Leer Más
Iglesia del Santo Ángel
Situada en la parte alta de la ciudad de Baza, el templo del Santo Ángel fue edificado en el año 1968, agrandándose todo lo posible, según la economía de quienes participaron en el proyecto. Se construyó en el terreno de una ladera, con la ayuda de una escuela taller en la que estuvieron aprendiendo los diferentes oficios de las cooperativas que se crearon en el Plan Social Baza. En ella podemos encontrar la magnífica talla del Cristo de la Caridad obra del artista Francisco Javier Marín Gallego.

Puente de El Baúl
El puente de Baúl es una compleja estructura de hierro forjado, diseñada en los talleres de archiconocido Alexandre Gustave Eiffel y ensamblada en 1907 para completar el tramo entre Guadix y Baza, en la línea que durante gran parte del siglo XX unió Granada con Murcia. Ahora, en la segunda década del siglo XXI, experimenta una nueva etapa al convertirse en uno de los principales atractivos de la bautizada como Vía Verde Sierra de Baza, que desde la antigua estación de Gor recorre 50 kilómetros hasta llegar a El Hijate, tras pasar por Baúl, Baza y Caniles. El puente, al igual que todo el trazado de la vieja vía, tiene una nueva oportunidad para seguir siendo eje de conexión de un territorio complejo, en el que se suceden los ecosistemas áridos con islotes ecológicos entroncados en la Sierra de Baza.
Los vecinos de Baúl recuerdan el paso de los trenes y como a partir de la Navidad de 1984, la atronadora voz de las locomotoras fue sustituida por un silencio permanente. Pero a pesar de que las vías y sus traviesas desaparecieron del puente y el trazado ferroviario, no han dejado de transitar sobre una estructura que forma parte del paisaje, inherente en el devenir del día a día, porque aún es la forma de conectar entre casas y tierras situadas a ambos lados de los tajos del arroyo. Ahora, a ese uso cotidiano se suma la presencia de personas que desde Gor y Baza recorren los caminos que ocuparon los viejos raíles para conocer los paisajes del noreste granadino, y observar los restos de elementos industriales que se suceden a ambos lados de las estructuras, como tomas de agua, cambios de agujas ferroviarias, y elementos que durante décadas fueron esperanza de futuro de una comarca.
En Baúl, junto al puente, se respiran todavía los aires de la modernidad de las primeras décadas de la industrialización e internacionalidad del sureste ibérico, cuando el principal eje de comunicación fue creado por una empresa que llevaba por nombre, The Granada Railway Company Limited, una filial de la llamada The Great Southern of Spain Railway (El gran ferrocarril del sur de España).
El 31 de diciembre de 1984, el tren del altiplano hizo su último viaje y dejó atrás estructuras que tres décadas después son parte fundamental de la imagen y de un territorio en el que pueden volver a influir con nuevas formas de comunicar y observar el paisaje.