
Palacio de los Páez de Espinosa (S.XV)
También conocido como Palacio del Duque del Infantado. Data del S.XV.
Fue la casa principal de Egas Páez de Espinosa, regidor perpetuo de la ciudad. Tal vez se trate de la construcción señorial cristiana más antigua de la ciudad. Su aspecto exterior está a caballo entre las casas-torre medievales y los palacios urbanos que comienzan a aparecer en las ciudades en este periodo. Se encuentra muy mutilado aunque conserva su primera crujía, en la que destacan elementos muy interesantes con una rica ornamentación plateresca como su fachada principal con un primer cuerpo de sillería donde se abre su portada adintelada bajo un único vano. Notable es también la composición de su esquina norte con la ventana del despacho al que se accede desde el zaguán y la heráldica de sus nuevos propietarios, los Amoros-Lizcano En su primera planta se conserva una gran estancia cubierta por una armadura mudéjar en buen estado de conservación.
Leer Más
Palacio de Los Enríquez
El Palacio de los Enríquez fue mandado construir por el matrimonio formado por D.Enrique Enríquez y Doña María de Luna en 1506, tíos de los Reyes Católicos. Estos personajes y sus descendientes tuvieron una enorme importancia en el devenir histórico de la ciudad y de toda la comarca durante los siglos XVI y XVII.
El palacio presenta varias fases constructivas que van desde el Gótico final hasta el Renacimiento. En un principio respondía al modelo de casa de campo con torre, para pasar posteriormente a una villa de campo renacentista con planta en U definida por una larga crujía con una logia en la fachada principal y dos pabellones o belvederes sostenidos por columnas adosados a los extremos de su fachada trasera. En su interior guarda extraordinarias armaduras mudéjares y alfarjes con profusa decoración plateresca pintada de candelieri, grutescos, putti y heráldicas. Su condición de palacio construido extramuros de la ciudad y la propia configuración de la edificación centrada en torno a los jardines de su fachada posterior en los que existía un gran estanque, lo convierten en el único ejemplo de palacio de recreo al modo de las grandes villas italianas del Renacimiento que existe en toda Andalucía.
Leer Más
Real Pósito (S. XVIII)
Antiguo almacen de grano, que formó parte del programa constructivo de edificaciones de carácter civil desarrollado a lo largo de todo el país, durante el periodo de la Ilustración, por mandato del Rey Carlos III.
Se construyó en 1767 durante el reinado de Carlos III según los proyectos ilustrados de la época. El edificio está ejecutado mediante un zócalo de cantería sobre el que se alzan muros de cajones de mampuestos reforzados por verdugadas de ladrillo. Se estructura en torno a un patio central al que se accede directamente desde la fachada principal, dividida en tres bloques, el central de mayor altura, a través de un amplio zaguán a eje con el patio. Sobre la portada, solucionada mediante arco de cantería rebajado con dovelas resaltadas, se encuentra la heráldica real de Carlos III, la del corregidor, don Joaquín de Pareja Obregón y la del alcalde mayor don Pablo Cortés de Vargas . En el patio se conserva una galería con dos órdenes de arcadas: la inferior es de arcos escarzanos sobre columnas de mármol con capiteles dóricos y plintos y la superior de arquillos de medio punto sustentados por columnillas de fundición de orden corintio. Todo esto muy transformado por la ubicación en este lugar de una fábrica de harinas de 1930.
Fue sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País bastetana y en su interior se realizaban actuaciones de compañías de teatro y títeres a lo largo del siglo XIX hasta principios del XX.
Leer Más
Plaza Mayor
Podemos encontrar la Colegiata de Santa María o Iglesia Mayor, siendo ésta la iglesia mas representativa de la ciudad. Dentro de este conjunto monumental situamos también el edificio de la antigua cárcel, del siglo XVIII, hoy sede del Ayuntamiento, junto a este edifico se encuentra el antiguo Seminario Menor, antiguo colegio Divino Maestro. En la plaza Mayor destaca también el Museo Arqueológico Municipal al que se accede por un pórtico de tres arcos de medio punto y columnas, en su entrada podemos observar algunas de las lombardas utilizadas por lo Reyes Católicos en el sito de Baza. Completa el conjunto el edifico del Casino Bastetano, construido a finales del siglo XIX.

Iglesia de San Juan (S. XVI)
Construcción que data del Siglo XVI que responde a patrones típicamente mudéjares.
Construida sobre la antigua mezquita del arrabal de Argedid a principios del siglo XVI responde a patrones típicamente mudéjares. Fue erigida parroquia en 1505 en un arrabal donde el noventa por ciento del vecindario era morisco. Consta de tres naves, separadas por arcos de medio punto sobre gruesas columnas dóricas con ábacos de gran desarrollo.. La capilla mayor se cubre con bóveda de crucería estrellada. En un primer momento la nave principal estaba coronada por una armadura mudéjar de la que se conservan algunos restos bajo la techumbre actual de yeso. Posee coro alto a los pies sobre columnas de mármol. Junto a éste se abre la capilla del Bautismo que conserva decoración pintada propia del VXIII. En el lado izquierdo de la portada se levanta una hermosa torre, con sillares en la base, y alzado característico de cajones de tapial o mampuestos con verdugadas de ladrillo.

Iglesia de los Dolores (S.XVI)
Enclavada en el lado este de lo que fue el foso (Cava Baja) de la medina musulmana, se levanta esta iglesia de los Dolores (antiguo Oratorio de San Felipe Neri) que acabó de construirse en 1702.
La iglesia presenta planta de cruz latina con bóveda de media naranja en el crucero y tres naves. La central de mayores proporciones se cubre con bóveda de cañón con lunetos sobre arcos fajones. Las naves laterales están cubiertas mediante bóvedas de arista. La portada, construida en travertino, está compuesta por dos cuerpos, el inferior con columnas salomónicas y frontón curvo, y el superior con semicolumnas corintias y estípites. En la cabecera de la iglesia se encuentra un camarín cuadrado de madera con estípites y pinjantes que sustentan una cúpula de cascos con decoración de estucos, bolas, cartuchos y una piña de mocárabes en la clave. Es una obra de gran valor arquitectónico y artístico. Durante un tiempo albergó una bella Dolorosa de José de Mora, la única talla del artista bastetano que existió en su ciudad natal y que acabó dando nombre al templo y a la calle. En 1755 se adosó al lateral sur de la iglesia el palacio episcopal para la estancia temporal en la ciudad de los obispos de la diócesis.

Iglesia de la Merced (S.XVI)
Construcción del Siglo XVI, en el que destaca, entre sus múltiples atractivos, su singular camarín barroco.
La iglesia, inicialmente una simple ermita, se construyó a principios del siglo XVI probablemente sobre un templo mozárabe destruido por los almohades. Como en otros casos de iglesias bastetanas, la de La Merced responde a un modelo mudéjar. Su planta es de cajón con tres naves separadas por arcos de medio punto y coro alto a los pies. La obra de la capilla mayor, de cantería, se contrató en 1546. Separada de la nave principal por un arco toral de medio punto se cubre con bóveda de crucería. Adosado a la cabecera existe un camarín barroco con cúpula en forma de elipse, decorado con un profuso programa de estucos, pinturas y espejos. En él se guarda la imagen de la Virgen de la Piedad, copatrona de la ciudad. La antigua armadura de limas de la nave principal se ha sustituido por otra techumbre de madera poco afortunada en su resultado final. La portada de la iglesia se construyó en 1776 en mármol gris. Consta de dos cuerpos, apilastrado con arco de medio punto el inferior y edículo el superior para albergar una imagen.
El convento de cuyo conjunto forma parte fue fundado en 1522 aunque hasta1534 no recibe el impulso definitivo para su construcción. Conserva en buen estado la crujía de fachada con su portada. El antiguo claustro es ahora un patio con forma en ele.
Barrio de la Merced: Arrabal árabe de Churra. Tal vez el más antiguo de la ciudad medieval. En él se levantaron ya en época cristiana el convento e iglesia de la Merced, las Antiguas Carnicerías, Plaza de la Cruz Verde y Plaza de Santo Domingo.

Estatua Homenaje al Emigrante de Baza
Dedicada a recordar a los bastetanos emigrantes, formada por una pareja y su hija que se abrazan simbolizando la despedida. Contiene una inscripción que dice: ¨Durante años, muchos hombres y mujeres de Baza tuvieron que emigrar en busca de una vida mejor dejando atrás a los suyos. Dedicado a todos ellos”. Está junto a la Iglesia y Convento de San Antón. IGLESIA Y CONVENTO DE SAN ANTÓN (S. XVII) Inicialmente la iglesia de San Antón tuvo otro emplazamiento en el arrabal de Churra. Posteriormente se construye una ermita en su emplazamiento actual, que estaba cerrada al culto a primeros del siglo XVII, donada a los franciscanos recoletos en 1609. La iglesia se termina en 1663. Es de planta de cruz latina con bóveda semiesférica en el crucero y de medio cañón con coro alto a los pies en la nave principal. Conserva interesantes restos de pinturas murales y medallones en relieve en la zona del crucero. La portada es apilastrada de dos cuerpos, con hornacina en el superior. Las dependencias del convento están sumamente transformadas por nuevas construcciones en su recinto.
Leer Más
Ermita de Santa Rita
Ermita del Siglo XVI que se levanta en el solar del que fue Convento del Espíritu Santo (fundado hacia 1530).
Es la única abierta al culto actualmente de entre el grupo de ellas que se construyeron a las afueras de la vieja ciudad musulmana. El convento, en origen femenino y posteriormente de canónigos regulares, pertenecía a la Orden de Sancti Spiritus, con sede en el archihospital de Saxia de Roma y estaba dedicado al cuidado de infantes abandonados. Puesto bajo el patronato de los Enríquez en 1550, se dedicó, no sin muchas dificultades, a la recogida de los numerosos niños expósitos de la ciudad, hasta la exclaustración de 1835. Del antiguo convento, remozado a finales del siglo XVIII, no queda nada, salvo esta coqueta ermita en la que destaca su torre de estilo mudéjar.
Leer Más
Iglesia de Santiago (Arrabal de Marzuela)
Iglesia construida en el Siglo XVI en el antiguo arrabal de Marzuela.
Levantada en 1505 sobre el solar de una antigua mezquita es el mejor exponente de la arquitectura mudéjar en Baza.
Te invitamos a que te pierdas por las estrechas callejuelas de este antiguo arrabal … aquí no existen las prisas, saboréalo.
Posee tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares, cabecera destacada y coro alto a los pies. Su nave central se cubre con una armadura de limas moamares con cinco tirantes pareados sobre zapatas muy interesante. En su cabecera destaca especialmente la armadura ochavada de su capilla mayor, de lazo de a diez. Posee almizate decorado con angelotes tallados y una riquísima policromía de candelieri, angelotes, elementos antropomórficos, geométricos, veneras, cruces de Santiago, etc. Se apoya sobre pechinas aveneradas, decoradas con tenantes y mascarones. En sus naves laterales encontramos diversas capillas construidas en estilos diferentes a lo largo de los siglos XVI y XVII, lo que le confiere una gran diversidad artística y estilística al templo, que van desde algunas de ellas cubiertas por bóvedas de crucería y fábrica de cantería hasta las más recientes con diversas soluciones arquitectónicas propias del barroco, como cúpulas ovaladas de casetones, estrelladas, o semiesféricas, una de ellas rematada con una linterna.
Barrio de Santiago Se corresponde con el arrabal árabe de Marzuela, surgido en el siglo XII-XIII, durante el periodo almohade. Se trataba de un barrio extramuros de la ciudad de la que le separaba el Barranco de Los Alamillos. Conserva la trama urbana musulmana con algunas callejas y adarves muy interesantes.