
Bar Siance
Uno de los bares más centricos de nuestra ciudad, Bar Siance. Un lugar con una larga trayectoria al servicio de la hostelería. Uno de esos bares donde disfrutar de los sabores tradicionales de nuestra tierra.
Se ubica cerca de uno de los cruces más transitados de Baza, un lugar estupendo para no perder detalle de procesiones, cabalgatas y recorridos festivos.
Cocina:
Especialidad en pollos asados y cocina tradicional (albóndigas en salsa, croquetas caseras, postres caseros, etc). Disfruta de las tapas y raciones autóptonas que ofrecen a sus clientes.
Características:
- Capacidad para 50 personas
- Situación Céntrica
- Salón Climatizado
- Apto para minusválidos

Bar “El Rincón del Poeta”
Este Bar/Cafetería esta ubicado en la plaza de las eras, un lugar privilegiado desde donde podrás ver la alameda, la fuente del cascamorras, etc mientras desayunas o almuerzas. Su ubicación forma parte de la mayoría de los recorridos festivos de Baza, multitud de procesiones pasan por su puerta en Semana Santa al igual que nuestro famoso Cascamorras el día 6 de Septiembre jura bandera junto a la puerta de este local.
Así que, si estás buscando un lugar privilegiado desde el que no perder detalle de algunos de nuestros festejos más populares, ve al Rincón del Poeta y disfruta de un buen ambiente acompañado de unas buenas tapas.
Cocina:
Especialidad en desayunos, (Churros con chocolate, tostadas al gusto, bollería variada, etc), y por la tarde.. ¡Ve a probar su carta de tapas y platos combinados! (Bocatas, Roscas, Frituras, Zapatillas, etc).
Características:
- Capacidad para 80 personas.
- Situación Céntrica
- Terraza
- Local Climatizado
Leer Más

Claustro del Convento de Santo Domingo y espacio expositivo
El convento fue fundado en 1553, llegando a tener 75 frailes. Su iglesia se construyó entre 1608 y 1617.
Tras la desamortización del XIX pasó a manos privadas y sufrió importantes transformaciones, entre las que destaca la construcción en el primer tercio del siglo XX del Teatro Dengra, que se levantó en terrenos del antiguo huerto. Del convento destaca especialmente su claustro con dos órdenes de arcadas sobre columnas toscanas de mármol. La iglesia se encuentra muy transformada y en parte destruida. De ella se conserva un espacio cupulado con linterna aprovechado por la escalera de acceso a una vivienda (que ocupa las dependencias del antiguo convento) y la cabecera con el coro y la sacristía. Posee una interesante portada columnada con doble hornacina. Tanto el claustro como la iglesia han sido restaurados y ésta última alberga un Centro Cultural y sala expositiva. La plaza que se levanta frente a este conjunto monumental fue conocida tradicionalmente como “del mercado” ya que en la misma se celebraba el mercadillo semanal de comestibles y ganados, convirtiéndose en un espacio de encuentro social y comercial.
Leer Más
Iglesia Mayor (S. XVI-XVIII)
Iglesia construida entre los Siglos XVI-XVIII.
Construida sobre los restos de la mezquita aljama, al pie del recinto de la alcazaba, presenta varias fases constructivas.
Hasta pasados varios años de su sacralización tras la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos, no se acometieron obras importantes en su adaptación como templo cristiano en el año 1529, entonces se levanta de nuevo bajo un proyecto gótico siguiendo el modelo de la catedral de Murcia. En 1531 un fuerte terremoto derriba la mayor parte de lo construido salvándose la cabecera del templo con sus capillas ojivales. Tras el terremoto se encarga un nuevo proyecto de reconstrucción a Alonso de Covarrubias, quien traza un nuevo templo ya renacentista de tres naves con girola y bóvedas de crucería. En 1625 se termina la construcción de la sacristía y sala capitular, adosada a la cabecera del templo y rematada por una galería con arquillos de medio punto, que alberga en su interior interesantes alfarjes, además de presentar en su fachada una hermosa reja de tradición renacentista. Tras un nuevo terremoto en 1755 se reconstruye la torre en 1764, reforzando los tres primeros cuerpos de la misma y añadiéndole los dos últimos de planta octogonal, en donde se alojan las campanas. El templo posee tres puertas de entrada: la principal, de gran belleza, atribuida a Diego de Siloé; otra tapiada, a modo de capilla, y una tercera a los pies, al lado de la torre. Hasta el siglo XIX tuvo rango de colegiata-concatedral.

Antigua Iglesia y Monasterio de San Jerónimo (S. XVI-XVII) y espacio expositivo
Monasterio que fue fundado en 1502 por la familia Enríquez. Construido como anexo espiritual a su palacio y como lujoso panteón familiar, el de Baza fue el único monasterio jerónimo, además del de la capital, establecido en todo el antiguo reino de Granada.
La iglesia es de una nave con crucero indicado en planta, con capillas en su lado norte. La capilla mayor de la iglesia, de cantería, se construyó en 1535 en estilo tardo gótico, dedicándose a panteón familiar de la familia Enriquez-Luna. La cabecera presenta forma ochavada con contrafuertes al exterior. Este primer conjunto se cubre con bóvedas de crucería estrellada. La nave central se cubre mediante bóveda de medio cañón con lunetos que se apoya en arcos fajones sobre un entablamento corrido. Posee coro a los pies. La sacristía se construye en 1588. La iglesia se termina en 1690 con la construcción de la portada en cantería y el cerramiento de los muros laterales en mampostería. Del monasterio se conservan la crujía oeste con restos de las celdas, el refectorio y algunas arcadas del espléndido claustro construido por Juan García de Gibaja en 1554 en orden toscano. También destaca la fachada sur de esta crujía orientada hacia un segundo claustro o patio contiguo al anterior en torno al cual se levantaban las dependencias de producción y almacenamiento del monasterio, como el lagar, la bodega o la almazara de las que se conservan algunos restos.
En la guerra de la Independencia corrió la misma suerte que otros conventos bastetanos, siendo abandonado por sus moradores, sirviendo sus estancias de acuartelamiento y cuadras de las tropas francesas.
Barrio de Rabalía:
Antiguo arrabal árabe denominado Hedar, compuesto por 40 casas, situado extramuros de la ciudad y separado de la medina por el macaber o cementerio nazarí. Tras la conquista cristiana de Baza el barrio fue ocupado en su integridad por colonos del vecino Palacio de Los Enríquez. Conserva la trama urbana original, a la que tuvo que adaptarse la nueva implantación del monasterio de San Jerónimo. Quedó conectado a la ciudad en el siglo XVI gracias a la apertura de la Carrera de Palacio, surgida a raíz de la construcción del citado Palacio de Los Enríquez.
Espacio Expositivo
Este es uno de los lugares donde se suelen celebrar exposiciones.
Leer Más
Fuente del Cascamorras
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en Junio de 2006, compartida con la ciudad vecina de Guadix, pertenece, sin duda alguna, a ese grupo de fiestas, de origen mariano, surgidas a partir del siglo XVI para contrarrestar la pervivencia de las prácticas religiosas moriscas, que con el transcurso del tiempo (más de 500 años de antigüedad) se han ido conformando como una tradición popular y un valor cultural.La celebración de esta fiesta se ha convertido en un importante atractivo turístico que se celebra todos los años el día 6 de septiembre, marcando el inicio de la Feria y Fiestas de Baza.
Esta fiesta tiene como motivo central a este personaje, el Cascamorras, ataviado con un traje de bufón o arlequín, que recuerda al albañil de Guadix que supuestamente encontró la imagen, que regresa todos los años a Baza con la intención de recuperar la Virgen de la Piedad, que se conserva en el camarín barroco de la iglesia del convento de La Merced, para llevársela a Guadix.Para conseguir la imagen el Cascamorras debe llegar limpio a dicho convento. Pero en el trayecto, que arranca desde el paraje de “Las Arrodeas”, en el antiguo camino medieval que unía ambas ciudades, que le conduce hasta el convento, de unos tres kms. de recorrido, la población de Baza lo recibe con pinturas y tintes, para que no pueda llegar limpio hasta el convento, condición necesaria para que pueda llevarse la Virgen.
Se trata de una tradición de profundo arraigo religioso que mantiene en perpetuo “litigio amistoso” a ambas ciudades.
Leer Más
Fuente de los Caños Dorados
Monumental fuente abrevadero construida en 1607 junto a la Puerta del Peso o de La Puente, que flanqueaba el acceso sur a la vieja medina musulmana, en el camino real de Lorca.
Servía de fuente para los viajeros que llegaban a la ciudad y de abrevadero para sus monturas. Presenta un frente articulado con pilastras toscanas que soportan un entablamento corrido con una leyenda que reza: “Esta obra mandó hacer Baça siendo corregidor Della D.Antiago, señor de Veas, y su alcalde mayor el licenciado Mateo Ruiz de Morón. Año 1607”.
Los entrepaños se decoran con la heráldica de Felipe III, la de la ciudad, y la del corregidor D. Antonio Álvarez de Bohórquez. Bajo este frente se sitúa un pilar-abrevadero de mármol blanco con cuatro caños de bronce que salen de sendas cabezas humanas en su parte central y de leones coronados en los extremos.
Leer Más
Placeta de los Moriscos o de “las tetas”
Casa de estilo mudéjar situada en la plaza del Barrio de San Juan o Placeta de los Moriscos, característica su fachada, casa de estilo mudéjar que origina el popular nombre del lugar.
Situada a la diestra de la parroquia e iglesia de San Juan, era el auténtico epicentro de la morería, que fue el sitio de residencia de la comunidad morisca o también llamada cristiano-nueva. En dicha plaza, a parte de su magnífica fuente, cabe destacar la “Casa de las Tetas”, cuyo propietario fue Hernando Benalvará, uno de los moriscos más acaudalados de la Baza del s. XVI. La fachada de esta casa fue decorada con medias esferas de yeso, muy propias del estilo mudéjar, que nos recuerdan a los senos femeninos.
Leer Más
Baños Árabes de la Marzuela (S.XIII)
Se trata de los baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago) ligados a la que fuera su mezquita (actual iglesia de Santiago).
Si bien se les conoce habitualmente como Baños Árabes de la Judería, de lujo y con una cronología de los siglos X-XI, las excavaciones arqueológicas realizadas en su interior y un exhaustivo estudio documental del barrio en que se localizan, realizados ambos previamente a su reciente restauración, han desmontado esta teoría. Según los datos obtenidos en estos trabajos su fundación se realizó en época almohade, en el siglo XIII. Se trata de unos baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago) ligados a la antigua mezquita próxima (actual iglesia de Santiago). Junto a las tres salas anteriormente conservadas: barid (sala fría), wastani (sala templada) y sajún (sala caliente) las excavaciones han permitido recuperar otros ámbitos del baño, como el maslaj (vestíbulo), cuarto del horno y caldera, leñera, puerta principal, etc. En el primer tercio del siglo XVI se abandona su uso como baños públicos y son reutilizados como bodega, leñera, pocilga o cuadra hasta los años 70 del siglo XX, en que son restaurados parcialmente. Se tratan, sin duda de uno de los ejemplos de baños árabes mejor conservados de todo el país.
Los Baños Árabes de Baza o de la Marzuela, fueron construidos en la época almohade, en torno al siglo XIII, aunque algunos estudios los datan sobre el siglo XI. Los Baños Árabes de Baza están situados en el barrio que en su época fue la judería del pueblo, en el antiguo arrabal de Marzuela, actual barrio de Santiago.
Las cubiertas de los baños se cubrían con bóvedas de medio cañón con claraboyas en forma de estrellas de seis puntas, algunas de ellas se tapaban con cristales de color, confiriéndole al lugar un ambiente mágico.
Estos baños árabes se encuentran divididos en varios departamentos.
– Al-bayt al-maslaj, al que se accedía desde la calle. Esta sala servía de vestíbulo, guardarropa o vestuario. Era la antesala al baño y aquí los usuarios se despojaban de sus ropas y recibían: toallas, jabón, esponja, zancos de madera para no quemarse los pies y un par de cubos de madera.
– El bayt al-barid o sala fría estaba destinado al descanso y preparación para el baño y la reaclimatación de los bañistas antes de abandonar el edificio.
– Al-bayt al-wastani o sala templada. Es la sala principal de la estancia, se encuentra rodeada de columnas y está rematada por una bóveda esquifada con sus correspondientes claraboyas hexagonales. En esta sala de vapor se recibían masajes, ungüentos, perfumes…
– Al-bayt al-sajun o sala caliente. En esta sala se recibían los baños de agua caliente, en ella el calor se obtenía a través de un suelo radiante. Debajo de la sala caliente se situaba una cámara de combustión.
También cuentan con sala de leñera, donde se encontraba la caldera y almacén de combustible.
Los Baños Árabes de Baza son una de las joyas bastetanas dignas de conocer, si pasas por el altiplano granadino no dejes de visitar el rico patrimonio cultural de nuestra ciudad.
Leer Más

Yacimientos Arqueológicos
Necrópolis Ibérica de Cerro Santuario
Inicio del Recorrido
El Cerro del Santuario es una necrópolis de época ibérica, excavada entre los años 1968 y 1971, en la que se halló la estatua funeraria conocida como la Dama de Baza en el año 1971. Este cementerio estuvo principalmente en uso entre los siglos V-IV a.C, con un rito consistente en la cremación de los cadáveres y la deposición de sus cenizas en tumbas, que podían variar desde simples hoyos con una urna de barro, hasta cámaras excavadas en el subsuelo, con un ajuar mucho más rico, como armas, cerámicas griegas de importación, y elementos de adorno de oro y bronce, entre otras ofrendas. En la actualidad se conocen unos 184 enterramientos en la misma, a los cuales se suman los cimientos de un monumento funerario romano turriforme, que supone la continuidad de la sacralización de este espacio mucho después de que los iberos terminaran de usarla. Esta necrópolis es una de las más importantes para conocer el mundo de la muerte entre los antiguos bastetanos.
Ciudad Ibero-Romana de Basti
Inicio del Recorrido
Cerro Cepero es un asentamiento sobre un cerro amesetado de casi 7 ha de extensión amurallada, que en el siglo VIII a.C se convirtió en un oppidum ibérico, mediante la agrupación de las aldeas del Bronce Final de la comarca. Este oppidum alcanzó una gran importancia, siendo testigo de ello sus valiosas necrópolis, la muralla con bastiones cuadrangulares macizos, que circunvala el cerro, y el hecho de que los pobladores de una amplia región recibieran el gentilicio de bastetanos al comienzo de la conquista romana en el siglo III a.C. La conquista romana comenzó un proceso de monumentalización de la ciudad, que continuó hasta el siglo III d.C. A partir de ese momento ésta entra en una decadencia, que terminó con su abandono en el siglo VIII d.C, trasladándose el topónimo a la actual ubicación de Baza, como Madina Bazta.
Echa un vistazo a Yacimientos Arqueológicos en 360º: click aquí y también aquí o aquí
Leer Más