
Estación de Autobuses
La estaciñon de autobuses forma parte del núcleo de la ciudad. Operan en ella las empresas Alsa y Almeria-Murcia Bus S.L.
Las empresas de transportes de viajeros pueden variar los horarios sin previo aviso. Para su seguridad, contacte en los enlaces que aparecen en este apartado.
Leer Más

Barrio de San Juan
Antes de la conquista de los Reyes Católicos era el barrio más popular y rico de la ciudad medieval, concentrándose en él gran número de casas y tiendas. Tenía tres hornos de pan, baños públicos, alhóndiga, molino y mezquita (actual iglesia de San Juan). Tras la conquista pasó a denominarse barrio de la Morería por concentrarse en él la mayor parte de la población morisca que permaneció en la ciudad tras su toma en 1489.
Aquí podemos contemplar dos muestras esenciales de la arquitectura civil bastetana del XVI.
Una de ellas, la conocida popularmente como “casa de las tetas”, debido a la decoración plástica de su fachada que recuerda a pechos femeninos. Posee un bello patio central con columnas y capiteles de mármol que apean gruesas jácenas de potente escuadría.
La otra, los “Balcones de Palo” de la plaza de San Juan, formados por balconadas con balaustradas de madera y celosías con pies derechos y zapatas que soportan un cuerpo superior cerrado en saledizo, conformando un conjunto de gran belleza plástica y que son, sin duda, el mejor referente de lo que pudo ser la imagen urbana de otras tantas calles del casco antiguo de la ciudad en el primer tercio del siglo XVI.
Leer Más
Antiguo Ayuntamiento
Su construcción formaba parte de un programa arquitectónico más amplio que incluía también la cárcel y la casa del corregidor, que no se conservan. Su edificación comenzó en 1530 y ya estaba en uso en 1539, aunque no se concluyó o inauguró hasta 1590. Tiene dos cuerpos de alzada. El inferior lo ocupa en gran parte una logia de arcos de medio punto sobre columnas de orden compuesto según modelos italianos, las del centro, y dórico en los extremos, tras las que se pueden admirar cuatro magníficas recámaras de lombardas, usadas en el asedio de la ciudad por parte de los ejércitos de los Reyes Católicos. Este espacio se cubre con un magnífico alfarje con jácenas sobre canes que sustenta la sala capitular, cubierta a su vez por una armadura en artesa mudéjar en cuanto a las formas, pero con clara decoración renacentista como el anterior. Sobre la logia se abre un balcón corrido, sobre tornapuntas, que recorre toda la fachada dando luz a la sala capitular. En la fachada, sobre las albanegas de los arcos, se encuentran las heráldicas de la ciudad, de Felipe II y del corregidor D. Pedro de Miranda Salón, además de una inscripción conmemorativa. En la actualidad, junto con el edificio contiguo de la Alhóndiga, alberga la sede del Museo Municipal de Baza, tras haber sido el Ayuntamiento de la ciudad durante más de 450 años.
Leer Más
Arco de la Magdalena
Antigua puerta del Arco de la Magdalena, también conocida como Puerta del Jesús.
Las dos construcciones prismáticas y masivas que hoy flanquean la escalinata de acceso a la plaza del Arco de la Magdalena son en realidad las torres que protegían la principal entrada de la ciudad medieval, conocida durante todo el Siglo XVI como Puerta de Guadix y más tarde como Puerta del Jesús, por un retablo con la imagen de Cristo que había en ella, pero desde 1605 se le denomina puerta o arco de la Magdalena debido a la capilla que dedicada a esta advocación mandó erigir en el arco el clérigo Melchor Gallego. A estas torres les falta el adarve que las unía sobre la puerta conformando el paso de ronda de los centinelas y que fue demolido en el siglo XIX. En marzo de 1887, tras un intenso debate entre los partidarios y detractores de su conservación como monumento histórico, el arco fue derribado, aunque son apreciables todavía los volúmenes de las dos torres que lo sostenían.
En esta plaza, también denominada plaza Menor del Almedina, se encuentran varios edificios de interés: dos grandes casas barrocas, una de ellas es la actual Casa de la Cultura y anteriormente sede de la sociedad Casino de Artesanos. La otra casa fue erigida por el abad Espinosa de los Monteros. Entre 1882 y 1892 allí estuvo la efímera Audiencia de lo criminal en Baza, que dio nombre al callejón de su lateral. El último edificio singular de esta plaza es la casa del regidor García del Puerto, recientemente rehabilitada.
Leer Más
Antiguo Convento de Santa Isabel
Tras una primera ubicación en otro lugar de la ciudad, se construye en su actual solar a mediados del siglo XVI. Actualmente se conservan la iglesia y parte del convento, muy transformado. En este último destacan su claustro sobre pilares octogonales de ladrillo y la sala capitular cubierta con un alfarje con jácenas y una armadura ochavada con decoración de lazo y dos paños planos a ambos lados. Tanto el alfarje como la armadura están ricamente policromados. La iglesia con elementos tardogóticos y mudéjares, es de dos naves. La central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. Del antiguo coro alto situado a los pies, sólo se conserva una pequeña tribuna en el lado de la Epístola.
Actualmente aquí se ubica el colegio de La Presentación.
Leer Más
Antiguas Carnicerías (S.XVI)
Situadas en el arrabal de Churra a extramuros de la medina y conservadas parcialmente, constituyen una de las construcciones históricas más singulares de la ciudad, además de uno de los pocos ejemplos de casas de matanza de esa época que perduran en todo el país.
En forma de “U”, se conservan sólo tres de los lados que constituían la construcción original. En ella destacan una balconada sobre canes de madera con una galería que soportan pies derechos y zapatas también de madera. Bajo ésta aparece en la fachada un programa heráldico con los escudos de la ciudad, Felipe II y el corregidor D. Miguel de Texeda, además de una inscripción con su fecha de construcción: 1568.
En el lado sur, junto a la calle Zapatería, se encuentra un cobertizo sobre vigas de madera apoyado en una columna de mármol y en un pie derecho de madera. Esta construcción corresponde a las antiguas casas de matanza que se colocaban extramuros de las ciudades para evitar los malos olores y junto a cursos de agua para lavar las reses que allí se sacrificaban.
Leer Más
Alameda de Cervantes
Es el mayor espacio verde y lúdico al aire libre del centro histórico de Baza, flanqueado por la Carrera de Palacio y la Plaza de las Eras. A su entrada, un busto del genial Miguel de Cervantes recibe al visitante. Impresionan los grandes árboles situados a ambos lados del paseo central y es muy recomendable pasear por el interior de sus jardines disfrutando del ruido del agua en las numerosas fuentes. Está dotado con un gran parque infantil y varias pistas para jugar a la petanca.
Desde el final de su paseo se puede contemplar de forma privilegiada el Palacio de los Enríquez y la iglesia y convento de San Jerónimo.
Leer Más