Se trata de los baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago) ligados a la que fuera su mezquita (actual iglesia de Santiago).
Si bien se les conoce habitualmente como Baños Árabes de la Judería, de lujo y con una cronología de los siglos X-XI, las excavaciones arqueológicas realizadas en su interior y un exhaustivo estudio documental del barrio en que se localizan, realizados ambos previamente a su reciente restauración, han desmontado esta teoría. Según los datos obtenidos en estos trabajos su fundación se realizó en época almohade, en el siglo XIII. Se trata de unos baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago) ligados a la antigua mezquita próxima (actual iglesia de Santiago). Junto a las tres salas anteriormente conservadas: barid (sala fría), wastani (sala templada) y sajún (sala caliente) las excavaciones han permitido recuperar otros ámbitos del baño, como el maslaj (vestíbulo), cuarto del horno y caldera, leñera, puerta principal, etc. En el primer tercio del siglo XVI se abandona su uso como baños públicos y son reutilizados como bodega, leñera, pocilga o cuadra hasta los años 70 del siglo XX, en que son restaurados parcialmente. Se tratan, sin duda de uno de los ejemplos de baños árabes mejor conservados de todo el país.
Los Baños Árabes de Baza o de la Marzuela, fueron construidos en la época almohade, en torno al siglo XIII, aunque algunos estudios los datan sobre el siglo XI. Los Baños Árabes de Baza están situados en el barrio que en su época fue la judería del pueblo, en el antiguo arrabal de Marzuela, actual barrio de Santiago.
Las cubiertas de los baños se cubrían con bóvedas de medio cañón con claraboyas en forma de estrellas de seis puntas, algunas de ellas se tapaban con cristales de color, confiriéndole al lugar un ambiente mágico.
Estos baños árabes se encuentran divididos en varios departamentos.
– Al-bayt al-maslaj, al que se accedía desde la calle. Esta sala servía de vestíbulo, guardarropa o vestuario. Era la antesala al baño y aquí los usuarios se despojaban de sus ropas y recibían: toallas, jabón, esponja, zancos de madera para no quemarse los pies y un par de cubos de madera.
– El bayt al-barid o sala fría estaba destinado al descanso y preparación para el baño y la reaclimatación de los bañistas antes de abandonar el edificio.
– Al-bayt al-wastani o sala templada. Es la sala principal de la estancia, se encuentra rodeada de columnas y está rematada por una bóveda esquifada con sus correspondientes claraboyas hexagonales. En esta sala de vapor se recibían masajes, ungüentos, perfumes…
– Al-bayt al-sajun o sala caliente. En esta sala se recibían los baños de agua caliente, en ella el calor se obtenía a través de un suelo radiante. Debajo de la sala caliente se situaba una cámara de combustión.
También cuentan con sala de leñera, donde se encontraba la caldera y almacén de combustible.
Los Baños Árabes de Baza son una de las joyas bastetanas dignas de conocer, si pasas por el altiplano granadino no dejes de visitar el rico patrimonio cultural de nuestra ciudad.
Se trata de los baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago) ligados a la que fuera su mezquita (actual iglesia de Santiago).
Si bien se les conoce habitualmente como Baños Árabes de la Judería, de lujo y con una cronología de los siglos X-XI, las excavaciones arqueológicas realizadas en su interior y un exhaustivo estudio documental del barrio en que se localizan, realizados ambos previamente a su reciente restauración, han desmontado esta teoría. Según los datos obtenidos en estos trabajos su fundación se realizó en época almohade, en el siglo XIII. Se trata de unos baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago) ligados a la antigua mezquita próxima (actual iglesia de Santiago). Junto a las tres salas anteriormente conservadas: barid (sala fría), wastani (sala templada) y sajún (sala caliente) las excavaciones han permitido recuperar otros ámbitos del baño, como el maslaj (vestíbulo), cuarto del horno y caldera, leñera, puerta principal, etc. En el primer tercio del siglo XVI se abandona su uso como baños públicos y son reutilizados como bodega, leñera, pocilga o cuadra hasta los años 70 del siglo XX, en que son restaurados parcialmente. Se tratan, sin duda de uno de los ejemplos de baños árabes mejor conservados de todo el país.
Los Baños Árabes de Baza o de la Marzuela, fueron construidos en la época almohade, en torno al siglo XIII, aunque algunos estudios los datan sobre el siglo XI. Los Baños Árabes de Baza están situados en el barrio que en su época fue la judería del pueblo, en el antiguo arrabal de Marzuela, actual barrio de Santiago.
Las cubiertas de los baños se cubrían con bóvedas de medio cañón con claraboyas en forma de estrellas de seis puntas, algunas de ellas se tapaban con cristales de color, confiriéndole al lugar un ambiente mágico.
Estos baños árabes se encuentran divididos en varios departamentos.
– Al-bayt al-maslaj, al que se accedía desde la calle. Esta sala servía de vestíbulo, guardarropa o vestuario. Era la antesala al baño y aquí los usuarios se despojaban de sus ropas y recibían: toallas, jabón, esponja, zancos de madera para no quemarse los pies y un par de cubos de madera.
– El bayt al-barid o sala fría estaba destinado al descanso y preparación para el baño y la reaclimatación de los bañistas antes de abandonar el edificio.
– Al-bayt al-wastani o sala templada. Es la sala principal de la estancia, se encuentra rodeada de columnas y está rematada por una bóveda esquifada con sus correspondientes claraboyas hexagonales. En esta sala de vapor se recibían masajes, ungüentos, perfumes…
– Al-bayt al-sajun o sala caliente. En esta sala se recibían los baños de agua caliente, en ella el calor se obtenía a través de un suelo radiante. Debajo de la sala caliente se situaba una cámara de combustión.
También cuentan con sala de leñera, donde se encontraba la caldera y almacén de combustible.
Los Baños Árabes de Baza son una de las joyas bastetanas dignas de conocer, si pasas por el altiplano granadino no dejes de visitar el rico patrimonio cultural de nuestra ciudad.